María Asunción López Jimeno nació en Arecibo y creció en Morovis (Puerto Rico).
Comenzó a tocar la guitarra, a componer y a cantar desde niña, rodeada además por el ambiente musical en su familia. En su país, perteneció al grupo Viva la Gente, al coro del Colegio Marista de Manatí y al grupo de teatro del Colegio Inmaculada Concepción del mismo pueblo, centro donde cursó sus estudios intermedios y superiores. Una de sus primeras composiciones (Llegó la Hora) fue seleccionada en un concurso para la canción de su graduación, posteriormente utilizada en actividades oficiales del Colegio. Actuó en varias obras teatrales y eventos culturales. Se trasladó a Madrid (España) a cursar estudios universitarios. Allí fue miembro del grupo de baile Carmina, de música folklórica española en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó cursos de guitarra clásica y teoría musical en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y con la profesora Emilia Martín Dijar, miembro de la Orquesta de Radio Televisión Española. Como componente del dúo Clamores con Manuel Flores, participó en locales y festivales de esta ciudad y en el programa de Luis Dechenique en Radio Intercontinental. Perteneció también al grupo coral de la Escuela Sotomesa, de música barroca y renacentista. En el sur de España, formó parte de la coral polifónica Portus Albus de Algeciras y realizó cursos de teatro en la Escuela de Arte Dramático en el Centro Cultural de esta ciudad, donde interpretó papeles principales en muestras de obras como Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams; y Macbeth, de William Shakespeare. Fue también solista de la orquesta de baile Adagio e impartió conferencias sobre la música tradicional de Puerto Rico, ilustradas a voz y guitarra, en centros culturales. Posteriormente en Puerto Rico, participó con sus composiciones en el programa Costumbres y Tradiciones en el Antiguo Cuartel de Ballajá y en el Convento de los Dominicos, en el Viejo San Juan. Así mismo, fue invitada por la cantante puertorriqueña Ruth Fernández a participar con sus canciones en la Casa del Artista, en el Café Teatro Sylvia Rexach del Centro de Bellas Artes y en actos de la Conferencia de Gobernadores, junto a cantantes como Ruth Fernández, Danny Rivera, Andy Montañez y Antonio Cabán Vale. Dos de sus composiciones (Borínquen de mi Querer y No es Tarde Aún) fueron publicadas en ediciones musicales de la Fundación Música de Trío de Puerto Rico por el trío Voces Tropicales. Fue también solista de la orquesta de jazz de Dick Rumore en Tampa (Florida, Estados Unidos) y miembro de coros como Tampa Oratorio Singers y Toast of Tampa. Participó en actividades como el Festival de Puerto Rico en Tampa Catholic School, donde abrió el acto para al Gran Combo de Puerto Rico, y en varios eventos comunitarios con canciones de diversos países. Además de compilar algunas de sus canciones en el disco Dedicatoria, escribió el libro de poesía Destellos sobre amistad, amor y libertad, temas también de sus canciones. En otros temas, compuso la canción Cada Vez, dedicada a personas con condiciones que dificultan la comunicación como el autismo; y el himno Nuestro Nombre es C.H.A., para la organización Coalición de Artistas Hispanos en Tampa (Florida). Por su poema En cada orilla que piso, dedicado a su patria, recibió el tercer premio del Concurso de Poesía de Nuestra Herencia Hispana de 2013, auspiciado por la Cooperativa de Bibliotecas Públicas del Condado de Hillsborough, en Florida (Estados Unidos). En otro campo profesional, María Asunción estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Madrid (España) con especialidad en Filología Hispánica. En Francia, se certificó en Linguística Aplicada y Metodología Audiovisual para Extranjeros en la Universidad Tolouse-Le-Mirail, a través de la Federación Internacional de Lengua Española en Madrid. Viajó a otros países como Londres e Italia para tomar cursos de idiomas y participar en actividades educativas.